Esta Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia de navegación y realizar tareas de análisis. Política de Cookies.

Un poco de sentido común con las nuevas tecnologías en los colegios

El próximo escolar 2025/16 vendrá con un decreto en la Comunidad de Madrid para limitar el uso de las tecnologías en infantil y primaria, sobre todo el "one to one" en primaria y un menor uso, sólo para adquirir competencias digitales a cada edad. Algo que se demandaba por muchos padres, viendo los resultados y efectos que está teniendo las TIC en nuestros hijos.

La Comunidad de Madrid es la primera que adoptar esta nueva normativa, que establecerá que los alumnos de Infantil y Primaria no podrán trabajar de forma individual con dispositivos digitales, y que los maestros no les podrán mandar deberes o tareas en las que tengan que utilizar tablets, ordenadores, móviles o similares fuera del horario escolar.

Esta tendencia de cambio, que hoy es noticia, viene también en parte de los movimientos en los países nórdicos, dónde sí hacen sus deberes de evaluación y estudio de proyecto a los modelos con las TIC en educación. Así, que es una buena noticia, porque en este caso los políticos en Madrid (PP) van a solucionar, rectificar y dar marcha atrás en este tema del exceso de las TIC en la educación de nuestros hijos.

El consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García Martín, indica que estas medidas ya se están adoptando en muchos países que en su día fueron pioneros en la introducción de la tecnología en las aulas. “Lo que se pretende y lo que queremos es volver a la esencia de la educación tradicional, adaptada al presente y también al futuro: la vuelta a los dictados, la vuelta a la atención, a la caligrafía, a la ortografía, al libro de texto, a los cuadernos... en definitiva, a esa escuela tradicional”. Se ha demostrado que el modelo no está mejorando el aprendizaje de los alumnos de infantil y primaria.

El nuevo Decreto madrileño tendrá una moratoria hasta finales de agosto de 2026, es decir, para el curso 2026-27, para aquellos centros educativos que actualmente tengan ya implantado un programa docente que incluya un dispositivo individual por alumno. 

Más info: https://www.comunidad.madrid/noticias/2025/03/19/comunidad-madrid-primera-espana-elimina-uso-individual-dispositivos-digitales-colegios


Punto de opinión

Los centros no han sido capaces de actuar dentro de su autonomía y libertad para programar un modelo educativo con beneficios a los alumnos. Ha imperado más la ola de presión social (novedad), el negocio de las tecnológicas (mercado de empresas) y otras fotos para vender que cada centro era innovador, moderno, ... Todo ello, sin atender realmente a lo principal al resultado educativo, el aprendizaje que se recibe y se lleva puesto al alumno, bajando año tras año los niveles.

Los padres que están interesados, eso que se mojan más que lo que entrega el centro educativo, que son mayoría, no estamos contentos con las Nuevas Tecnologías, hay un exceso de digital, de pantallas, de mal uso de la herramienta (tablets). Así, lo demuestran las propias encuestas de centro a los padres, y opiniones que dicen estos sobre el tema. Sin entrar en el tema de comparación del gasto económico asociado que se ha generado (dispositivo, licencias, soporte, mantenimiento, seguros, libros digitales) a las familias.

Todos tenemos claro que las tecnologías están para quedarse, llevamos viviendo con ellas muchos años, a todos nos gustan, nos hacen la vida más fácil, dan trabajo y nos dan un poder de información, que impresiona. Las usamos todos los días, la llevamos en el bolsillo, y nos rodea por dónde en casa, en el trabajo y por donde nos movemos. Asumimos que en estos tiempos, el conocimiento de uso de las nuevas tecnologías y en parte conocer un mínimo de como funcionan, se debe adquirir para ser competente en esta parte del mundo desarrollado. Y nuestros hijos también la tienen que aprender, para su futuro y usos, pero en este aprendizaje, se ha mezclado cosas en el “modelo Educativo” + TIC, desde el mal uso, a otros intereses e ignorancias, cuyo resultado no es el deseado y generando nuevos males.

Lo que ha pasado es que, después de esta última década, se empieza a ver los resultados que el modelo, demostrando que el uso excesivo y mal gestionado de las TIC a edades tempranas, no funciona tanto en centros educativos como en las casas de cada uno, y no está dando los resultados esperados. Ni siquiera se mantienen los niveles educativos de antes; de hecho, el nivel de los alumnos ha empeorado, pero no solo en los resultados de asignaturas como lenguaje y matemáticas, sino también en otros muchos aspectos: comprensión, lógica, caligrafía, memorización, razonamiento, esfuerzo, concentración... e incluso aptitudes, por no decir de la dependencia que puede crear, y enfermedades en los casos extremos.

Los padres tenemos que sacrificar y dedicar muchas horas para intentar corregir estas desviaciones o deficiencias del Sistema y más con las que ha provocado las Nuevas Tecnologías en los centros educativos. Para darse cuenta de estos efectos, no hace falta ser un profesional de la docencia, ni un experto pedagógico. Basta con ser padres con un mínimo de interés y observar cómo y qué aprenden nuestros hijos en estos días. Y aunque esto sea ahora un cambio por decreto para infantil y primaria, secundaria necesita también una revisión, no brilla mucho tampoco, pero por algo se empieza.

Muchos padres, ya sea de manera individual, en sus Consejos Escolares, en encuestas del centro o a través de sus asociaciones, se han pronunciado sobre el modelo y han demandado cambios ante lo que estaban observando. Muchos profesionales también han criticado y explicado los efectos negativos del mal uso de las pantallas (tiempo, forma, contenidos), tanto en casa como en los centros educativos. Aquí nos hemos dejado engañar todos un poco con el “maná” de las tecnologías; otros han aprovechado la ola para hacer negocio con la venta de dispositivos y licencias. En el fondo, se pensaba que era lo mejor, pero el modelo no ha funcionado y necesita retoques de mejora y límites.

Poner un poco de orden y sentido común en el uso de las tablets en la escuela, creo que va a ser bueno para todos. Es un punto de inicio para darnos un toque de atención, analizar con detalle los datos recogidos y dedicar tiempo a reflexionar sobre la construcción de un "modelo versión 2". Y aunque esto sea un punto de rectificación, espero que, a corto plazo, también se extienda la revisión del modelo a la etapa de secundaria, porque también lo necesita.

Esta era una demanda de muchos los padres, docentes, profesionales y de centros que han evaluado, analizado y determinado que los resultados no son los esperados. Los datos de PISA y TIMSS nos ponen en cola de los países con peores resultados, año tras año.         , y que hay que corregir el modelo. Lo normal en cualquier proyecto es necesitar datos para evaluar su rendimiento y eficiencia. Cada centro debería tener la capacidad para hacerlo. Hay que contar con herramientas e interés para llevarlo a cabo sin invertir demasiado tiempo y dinero, al menos a un nivel básico. Y si no se tiene, ahora, en esta "versión 2", hay que tenerlo en cuenta: hay que recopilar datos para evaluar y analizar de manera objetiva, año tras año, y recuperar el camino perdido.

Cuando se publique el decreto, nos faltará leer el contenido completo para confirmar los cambios, pero debería ir en la línea esperada de los titulares. Simplemente, hay que aplicar sentido común; ese es parte del deseo para mejorar. Y aunque todo cambio tiene su parte de resistencia, el nuevo decreto, que entrará en vigor para el curso 2025/26 en la Comunidad de Madrid (dentro de unos 6 meses), cuenta con el apoyo de muchas familias y también de profesores que respaldan su propuesta inicial de cambio.

No tienes permisos para enviar comentarios. Sólo usuarios registrados. Regístrate.

Otros artículos relacionado que te pueden interesar

Quieres publicar o comunicarnos
un próximo evento
para publicarlo en ALCALÁ Y LOS NIÑOS
Rellena nuestro formulario
Colabora con nosotros
Si eres un profesional en tu sector
tu opinión nos interesa en
ALCALÁ Y LOS NIÑOS
Rellena nuestro formulario